El trabajo social en el sistema judicial

TEMAS DE ESTE ARTÍCULO: Blog | Intervención social
16/11/2022
Fotografía de una persona denlante de un ordenador con iconos relacionados con la justicia

El hecho de que el sistema judicial necesita de la ayuda de expertos, muchas veces ajenos a la administración, no es una noticia nueva. Los medios de comunicación cada vez nos muestran con más frecuencia cómo especialistas de diversa índole asesoran con sus conocimientos a jueces, abogados y fiscales.

La realidad es que la Administración de Justicia para poder entender y resolver sobre determinados casos necesita conocer y comprender determinadas circunstancias que por sí misma no puede, pues las peculiaridades de un caso de estafa, homicidio, incendio, de custodia de menores, etc. tienen matices y aspectos que jueces y juezas no tiene por qué conocer. Es por ello, por lo que se sirven de la opinión técnica de expertos para llegar a comprender aquellas áreas que escapan a su conocimiento a fin de juzgar y decidir con toda la información relevante.

Inicialmente fueron los médicos quienes ocuparon este papel, con posterioridad se incorporaron los profesionales de la Psicología y poco después trabajadores y trabajadoras sociales. Paralelamente, existen otro tipo de peritos alejados de las ciencias médicas y humanas, como aquellos expertos en química, joyería, arte, caligrafía, informática…

A día de hoy sigue siendo desconocido y confuso el papel de los trabajadores/as sociales en la Administración de Justicia, sin embargo la presencia de los mismos data desde principios del S.XX en Estados Unidos, donde comenzaron a dar respuesta a procedimientos judiciales de familia y de menores en las cortes juveniles.

En España, fue a raíz de la comúnmente conocida “Ley de Divorcio” (30/81), cuando se comenzó a requerir la intervención de trabajadores/as sociales en casos de familia. Con esta ley se modificó la regulación del matrimonio en el Código Civil y se establecía el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio. En su articulado se introdujeron conceptos como el convenio regulador, la adopción de medidas judiciales cautelares y aquellas relacionadas con la organización y asignación de la vivienda familiar, la liquidación del régimen económico, etc. Todos estos conceptos daban lugar a nuevas situaciones y a una desconocida dimensión psico-social del Derecho.

Los orígenes del Trabajo Social Forense, tal y como se denomina la disciplina, se encuentran a comienzos de los años ochenta; los entonces asistentes sociales iniciaban su actividad pericial en los Juzgados de Madrid y Barcelona.

El objetivo de la labor pericial desde el Trabajo Social, es dotar al proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos que permitan llegar a una valoración más objetiva y mejor fundamentada de la esfera social y familiar de las personas inmersas en un procedimiento judicial.

El fin último es apoyar a los jueces a resolver y a dictar sentencias más acordes y ajustadas.

Informes periciales desde la perspectiva del trabajo social

Te esperamos.

 

Consulta nuestra formación:

Posgrado en Dirección de centros de servicios sociales
Posgrado en Violencia de género
Posgrado en Víctimas de Violencia de género y sexual en infancia y adolescencia
Posgrado en Mediación

Protección y tutela de adultos
Intervención en salud mental
Rehabilitación de personas con enfermedad mental
Entrevistas a víctimas vulnerables
Intervención con personas sin hogar
Desempeño en funciones de prevención de riesgos laborales
Elaboración de Informes socioeducativos en el marco de la violencia de género

Si te ha gustado ¡compártelo!

Más artículos de Intervención Social

Busca en nuestro archivo

Cursos de Temas Sociales

Artículos de actualidad

Tercer ejercicio: Oposiciones Trabajo Social Ayuntamiento Madrid

Tercer ejercicio: Oposiciones Trabajo Social Ayuntamiento Madrid

La importancia de los ejercicios prácticos en los procesos de selección de oposiciones, especialmente en áreas tan sensibles y complejas como el trabajo social, no se puede subestimar. Las oposiciones tradicionales, centradas muchas veces en pruebas teóricas, tienden a evaluar únicamente el conocimiento memorístico de los candidatos, pero en profesiones como el trabajo social, se requiere algo más que una retención de conceptos.

Cursos que podrían interesarte

×

¡Hola!

Pregúntanos por Whatsaap todo lo que necesites 

× ¿Te ayudamos?