Posgrado en Violencia de género

¡Obtén tu título homologado en 6 meses sin salir de casa!

100% Online tú decides cuando quieres empezar. ¡Avanza a tu ritmo!

Desarrolla tus habilidades para intervenir en casos de violencia de género. Aprende a incorporar la perspectiva de género, manejar herramientas profesionales y trabajar en red para una intervención integral. ¡Podemos marcar la diferencia!

Con este posgrado acreditado en violencia de género podrás obtener puntos en los exámenes para los concursos-oposición, oposiciones, oposiciones docentes, en bolsas de contratación, bolsas sanitarias, traslados y plazas interinas de todo el territorio español.

Recibe orientación personalizada

Curso homologado

El posgrado en violencia de género está homologado como título propio del Centro Universitario La Salle, lo que te certifica con una titulación acreditada y expedida por dicha entidad, así como 10 créditos Universitarios Europeos (ECTS)

Programa superior universitario en Violencia de gnéro homologado por La Salle Centro Universitario.

¿Para qué sirve el posgrado en Violencia de género?

Incorporar la perspectiva de género a la intervención y a los programas de detección y prevención.

Manejar herramientas profesionales que facilitan la detección y la intervención.

Establecer los mecanismos que favorezcan el trabajo en red y la intervención integral en los casos de violencia de género.

Todo ello orientado a evaluar las propias actitudes y habilidades para la intervención en este ámbito. Además de incorporar a menores y mayores dependientes como parte de las víctimas de violencia de género.

¿Para quién es el posgrado en Violencia de género?

Titulados/as universitarios/as que quieran acceder a la oferta laboral en el ámbito de la violencia basada en el género.

Profesionales que trabajen en centros de Servicios Sociales y quieran ampliar su formación en violencia.

Directores/as y responsables de residencias, centros de día, centros de noche y centros de atención a la dependencia.

El posgrado se dirige principalmente a profesionales del ámbito de la intervención social, tales como trabajadores/as sociales, educadores/as sociales, terapeutas ocupacionales, psicólogos/as y otros profesionales que deseen acceder a puestos en los que se realicen intervenciones directas o indirectas con víctimas de violencia de género.

Curso gratis para trabajadores en activo

Si eres trabajador en activo, tu empresa podrá bonificarse del importe de este curso y puede ser gratis para ti.

Escríbenos y te lo explicamos todo

Convocatorias

Modalidad
100% Online

decide cuando empezar
¡Y avanza a tu ritmo!

Duración
250 horas

dispones de hasta 9 meses para finalizar el curso

Coordinación
del posgrado

Fundación para la Convivencia ASPACIA
trabaja para eliminar la violencia de genero

Precio
990 €

posible pago aplazado:
matrícula + 6 pagos

Matricúlate ahora con un 5% de descuento

Tienes dos opciones ¡Tu eliges!

1- Pago completo con descuento. 5% de descuento al pagar el total del curso. El precio final son 940,50 € ¡Ahorras 49,50 €!


2- Reserva + 3 plazos. Reservas ahora con un abono de 99 € y haces 6 pagos mensuales de 148,50 €.

¿Qué aprendes en el posgrado de Violencia de género?

  • Módulo 1

    Aproximación al origen de la desigualdad de género

    Ver las 5 unidades
  • Módulo 2

    Violencia de género: Análisis, causas y consecuencias

    Ver las 6 unidades
  • Módulo 3

    Manifestaciones de la Violencia de Género

    Ver las 8 unidades
  • Módulo 4

    El derecho y la violencia de género

    Ver las 8 unidades
  • Módulo 5

    Intervención con hombres que ejercen violencia

    Ver las 7 unidades
  • Módulo 6

    Atención Integral a las mujeres víctimas de violencia de género (y a sus hijos e hijas)

    Ver las 8 unidades
  • Módulo 7

    El trabajo en red: criterios de calidad para elaborar protocolos de intervención

    Ver las 6 unidades
  • Módulo 8

    Medidas de prevención y sensibilización de la violencia de género

    Ver las 6 unidades
  • Módulo 9

    Diseño de evaluación de programas de prevención, sensibilización e intervención en violencia de género

    Ver las 5 unidades
  • Módulo 10

    Relación de ayuda en violencia de género. Autocuidados profesionales

    Ver las 6 unidades

Ventajas para ti por hacer este curso en iFIS Educación

Cursos gratis para empleados

Excelencia educativa

Profesores en activo

Bolsa
de empleo

¿Por qué formarte en iFIS Educación?

iFIS está formado por un equipo de profesionales con una larga trayectoria en intervención social. Conocemos las necesidades específicas de las entidades y empresas del ámbito social y gracias a ellos, sabemos qué tipo de formación necesitan para incorporar a profesionales con altas capacidades teóricas y practicas.

Nacimos con vocación docente para aportar a este sector lo que hemos aprendido en nuestros años de práctica profesional, para enseñar a otras personas a enfrentarse a retos y dificultades concretas, para ayudar a las entidades a llevar a cabo con éxito la formación de sus equipos.

Contamos con contenidos propios desarrollados por los tutores de las materias impartidas, y que a su vez, gracias su dilatada carrera profesional acreditan que solo aprenderás aquello que realmente es tan útil como importante.

Metodología flexible

Nuestra oferta formativa está especialmente orientada a profesionales en activo y no solo vas a poder compaginar tus estudios con tu profesión, sino también tu vida personal.

Equipo docente

Virgina Gil, directora de Fundación Aspacia, es tutora de este posgrado y trabaja de forma activa en la prevención, detección y atención de la violencia de género desde 2012

Modelo aprendizaje

Aprende a través de la experiencia. Obtén un equilibrio, no solo entre teoría y práctica, sino también entre las horas formativas y los conocimientos a aplicar. Invierte tu tiempo en una formación que valga tu esfuerzo.

Tutor personal

De lunes a viernes te contestamos en un máximo de 24hrs y en iFIS te tratamos de forma personal. Tu tutora es una para todo el posgrado y velamos porque con el posgrado alcances los objetivos que te habías marcado.

Opinan sobre el posgrado en Violencia de género

Contenidos del posgrado de Violencia de género

  1. Conceptos claves: género e igualdad
  2. Características de la desigualdad: estereotipos y roles
  3. Resistencia y cambio en las relaciones de poder
  4. La violencia de género desde la perspectiva de género
  5. La transversalidad de género en las distintas prácticas y sectores profesionales
  1. Definición y conceptualización de la violencia de género
  2. Tipos de maltrato
  3. Modelos explicativos: la desigualdad de género como causa de la violencia de género
  4. Subsistencia de la violencia de género
  5. Violencia de género en la sociedad de la diversidad: inmigración y discapacidad
  6. Factores de protección ante la violencia de género
  1. Marco internacional de Derechos Humanos y Violencia de Género
  2. Las agresiones contra la mujer por su cónyuge, pareja o ex pareja
  3. Las agresiones y abusos sexuales contra la mujer: la invisibilidad de una constante
  4. Mutilación genital femenina. Prostitución y Acoso sexual laboral.
  5. Consecuencias del maltrato en las mujeres
  6. Aproximación a la vivencia y cotidianidad de mujeres víctimas de violencia de género
  7. Nuevos perfiles de víctimas de violencia de género: mujeres adolescentes y jóvenes
  8. Las repercusiones de la violencia de género en las hijas e hijos
  1. Marco jurídico internacional
  2. Marco jurídico europeo
  3. Marco jurídico estatal
  4. Marco jurídico autonómico
  5. Evolución legislativa: bien jurídico protegido/delimitación subjetiva
  6. Juzgado competente para conocer de los delitos de violencia de género: penal y civil
  7. Medidas de protección y seguridad
  8. Enjuiciamiento de los delitos de violencia de género: juicio rápido. Procedimiento
  1. La atención a hombres que ejercen violencia
  2. ¿Existe un perfil de agresor?
  3. ¿Es el agresor un enfermo mental?
  4. Criterios de intervención con hombres que ejercen violencia hacia las mujeres
  5. Tipos penales
  6. Medidas de suspensión de condena y sustitución de penas: suspensión o sustitución de condena y análisis de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad
  7. Quebrantamiento de condena
  1. Principios Básicos y criterios de calidad
  2. Comprender el proceso de recuperación y de cambio en la mujer y sus hijos e hijas: El Modelo de Cambio de Prochaska y Diclemente
  3. El proceso de reparación del daño causado
  4. La intervención en crisis
  5. La atención a los hijos e hijas
  6. Intervención temprana en violencia de género: procedimientos de identificación, detección y atención en los diferentes ámbitos de actuación: indicadores generales
  7. Protocolos de detección temprana desde los distintos ámbitos profesionales
  8. La entrevista de detección. La entrevista exploratoria con menores
  1. Objetivos del trabajo en red
  2. Criterios de calidad
  3. Procedimiento de intervención y perspectiva metodológica
  4. Cualificación y actitud de profesionales
  5. Procedimiento para la coordinación y colaboración
  6. Red de recursos de la Comunidad de Madrid
  1. La prevención de la violencia de género. Prevención primaria, secundaria y terciaria
    • Prevención primaria, secundaria y terciaria
  2. Sensibilización Social
    • Modificación de los patrones sexistas. Campañas de sensibilización social
    • Publicidad y Medios de Comunicación
    • El lenguaje como herramienta de prevención de la violencia de género
  3. Prevención Primaria: Educación en valores y violencia de género
  4. Estrategias de prevención desde los diferentes ámbitos institucionales
    • Medidas en el ámbito educativo: Educar en Igualdad
    • Características de los modelos de escuela en relación con la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres
    • Medidas en el ámbito laboral
    • Medidas en el ámbito sanitario
    • Medidas en los Servicios Sociales y otros
  5. Identificación de buenas prácticas en programas de prevención
  6. La formación a profesionales como herramienta de prevención y sensibilización
  1. Elaboración de Programas y Servicios en materia de violencia de género desde la perspectiva de género
    • Diseño de programas e incorporación de la perspectiva de género
    • Fases de un proyecto en las que integrar la perspectiva de género
  2. Procesos transversales: Gestión de calidad, protección de datos, prevención de riesgos laborales, sistemas de registro de información, sistemas de coordinación
  3. Evaluación de programas. Elaboración de Indicadores
    • La evaluación de programas
  4. Metodologías y Técnicas de evaluación. Evaluación del impacto de género
    • Evaluación del impacto de género
  5. Información y difusión de los resultados
  1. Relación de ayuda en violencia de género. Concepto y objetivos
  2. Fortalezas y dificultades de la relación de ayuda
  3. Establecimiento de una relación de ayuda eficaz con las mujeres. Componentes de la relación de ayuda: actitudes, habilidades, conocimientos. Manejo de las resistencias al cambio
  4. Cuidarse para poder cuidar. La ayuda para el/la que ayuda. El impacto de trabajar con mujeres víctimas de violencia
  5. Síndrome de burnout
  6. Cuidado y manejo emocional