Rehabilitación y recuperación en salud mental

Programa superior universitarios homologado por La Salle Centro Universitario.

Esta formación te capacitará como profesional experto para transformar la vida de personas con problemas de salud mental:

  • Comprende las bases de la rehabilitación y la recuperación mental. 
  • Domina la terapia familiar. 
  • Lleva a la acción la intervención comunitaria y el trabajo en un equipo multidisciplinar.

Con un enfoque participativo y transformador, este curso es ideal para impulsar la inclusión social y laboral de las personas diagnosticas con una enfermedad o trastorno mental.

¿Por qué en IFIS Educación? 

  • Somos profesionales de la intervención social como tú, por eso te entendemos y podemos ayudarte.
  • Te acompañamos de manera profesional y especializada.
  • Contamos con un equipo docente de expertos en activo y líderes en el sector.
Posgrado salud mental
ANA Mª ABAD FERNÁNDEZ

ANA Mª ABAD FERNÁNDEZ

Terapeuta Ocupacional

MARÍA SALAZAR

MARÍA SALAZAR

Psicóloga

MARIO MÍNGUEZ

MARIO MÍNGUEZ

Profesor en Salud mental

Homologado por:

La Salle Centro Universitario

990€

 

200 horas (9 meses) 8 créditos ECTS
Descuentos para personas desempleadas, estudiantes y recién graduadas
Modalidad On line: Elige la fecha en la que quieres comenzar.
Tutorizado: Tutoras permanentes, profesionales en activo
Bolsa de empleo
Orientación profesional por las tutoras del curso
Orientación profesional por las tutoras del curso

¡Resolveremos todas tus dudas!




    Contenido del curso en rehabilitación y recuperación en salud mental

    OBJETIVOS
    • Comprender los principios básicos que sustentan las prácticas en rehabilitación psicosocial.
    • Identificar los aspectos que influyen en la rehabilitación psicosocial de personas con enfermedad mental.
    • Dotar a profesionales de las habilidades y herramientas necesarias para la intervención psicosocial.
    • Compartir experiencias prácticas que se desarrollan en las diferentes tipologías de recursos de rehabilitación psicosocial
    • Adquirir conocimientos sobre la intervención en salud mental tomando como ejes vertebradores a la persona, la familia y la comunidad
    • Llevar a cabo una revisión crítica de los modelos de atención predominantes en los recursos residenciales de salud mental.
    • Abordar los aspectos relacionados con el trato y la relación terapéutica que se establece con las personas usuarias atendidas.
    • Hacer una aproximación a buenas prácticas de última generación que empiezan a instaurarse en los recursos residenciales.
    • Abordar los principios básicos de la prospección y análisis de las dimensiones del mercado de trabajo y los elementos vinculados a la empleabilidad de las personas.
    MÓDULO 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

    TEMA 1. LA PERSONA CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

    UNIDAD 1. RECORRIDO HISTÓRICO

    1.1. Introducción

    1.2. Psiquiatría en el franquismo

    1.3. Transición hacia la democracia

    1.4. Reforma psiquiátrica

    1.5. Desde los años noventa a la actualidad

    1.6. Adecuación de los entornos

    UNIDAD 2. SITUACIÓN ACTUAL

    2.1. Introducción

    2.2. El contexto

    2.3. La relación…

    2.4. «La realidad del síntoma»

    2.5. Hablamos de proyectos de recuperación, proyectos de vida

    2.6. No todo está por hacer…

    UNIDAD 3. VISIÓN EN PRIMERA PERSONA

    3.1. Introducción

    3.2. Hacia la transformación…

    3.3. La necesaria negociación…

    3.4. Recuperando voz…

    3.5. Pero qué entendemos por Recuperación…

    3.6. Puntos clave del paradigma de la Recuperación

    UNIDAD 4. CONCEPTOS SOBRE DISCAPACIDAD Y MODIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE OBRAR PASAR A MÓDULO DE INTRODUCCIÓN

    TEMA 2. EL PAPEL DE LA FAMILIA

    UNIDAD 1. «FAMILIAS INFELICES»

    1.1. Introducción

    1.2. Miedo a culpar a la familia

    1.3. Las interrelaciones familiares y la recaída

    1.4. Interrelaciones familiares antes de la aparición del trastorno mental

    1.5. ¿Qué causa qué? ¿Quién necesita qué?

    1.6. Más allá de la polémica

    1.7. Más allá de la culpa

    UNIDAD 2. TERAPIA FAMILIAR Y SALUD MENTAL

    2.1. Repaso histórico

    2.2. Tratamiento familiar “psicoeducativo”

    2.3. Grupos Multifamiliares

    2.4. Promoción de la ayuda mutua.

    TEMA 3. SALUD MENTAL COMUNITARIA

    UNIDAD 1. CONDICIONANTES SOCIOHISTÓRICOS DE LA SALUD MENTAL

    1.1. Introducción

    1.2. La enfermedad física y la mental

    1.2.1. ¿Es consistente la equiparación de la enfermedad mental a la enfermedad física?

    1.2.2. ¿Es posible afrontar la restitución de la salud mental a través del modelo biomédico (con base teórica asentada en el naturalismo)?

    1.2.3. ¿Es suficiente una lógica terapéutica centrada en la reducción/eliminación del síntoma?

    1.2.4. ¿Este escenario se resuelve con un arsenal terapéutico basado en la prescripción farmacológica?

    1.3. La enfermedad mental a lo largo de la historia

    UNIDAD 2. DETERMINANTES SOCIALES. INTERSECCIONALIDAD

    2.1. Género y salud mental

    2.2. Clase social y salud mental

    2.3. Cultura y salud mental

    2.4. Interseccionalidad

    UNIDAD 3. INTERVENCIÓN COMUNITARIA

    3.1. Qué entendemos por comunidad

    3.2. Intervención comunitaria en y con la comunidad

    3.3. Principios básicos de la intervención comunitaria

    3.4. Enfoque participativo y transformador (IAP)

    3.5. El arte como herramienta de transformación social

    UNIDAD 4. DIÁLOGO ABIERTO

    4.1. Antecedentes

    4.2. Desde el enfoque al diálogo abierto adaptado a la necesidad

    4.3. Abriendo el diálogo: Modelo de trabajo

    4.4. Reuniones para el tratamiento

    4.5. Igualdad dialógica en las reuniones para tratamiento

    4.6. Múltiples voces para la sesión de tratamiento

    4.7. Creando un ambiente seguro en las sesiones para el tratamiento

    4.8. “Dialogicalidad” en la sesión de tratamiento

    4.9. Actividad Reflexiva del Equipo de Tratamiento

    UNIDAD 5: EVOLUCIÓN EN LA ATENCIÓN A LA PERSONA CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

    5.1. El proceso de reforma psiquiátrica

    5.1.1. La reforma psiquiátrica a nivel mundial

    5.1.2. La reforma psiquiátrica en España

    5.1.3. La reforma de la salud mental en Europa

    5.2. El modelo de atención comunitaria

    5.2.1. Rehabilitación psicosocial y apoyo comunitario

    5.2.2. Objetivos y principios básicos de la rehabilitación psicosocial

    TEMA 4. LOS PROFESIONALES EN LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

    UNIDAD 1 QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA UN EQUIPO DE TRABAJO

    1.1. Elementos que definen un equipo de trabajo

    1.2. Características de un equipo de trabajo efectivo en rehabilitación

    1.3. Ventajas del trabajo en equipo frente al trabajo individual

    UNIDAD 2 QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA MOTIVACIÓN. ACTITUDES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

    2.1. ¿qué motiva a la gente a trabajar?

    2.2. Tipos de motivación

    2.3. El papel de la actitud en la motivación

    2.4. Habilidades para motivar

    UNIDAD 3. LA COMUNICACIÓN EN EL EQUIPO

    3.1. Necesidades de comunicación en los equipos

    3.2. Niveles de comunicación

    3.3. Comunicación: estrategias para un comportamiento socialmente efectivo

    3.4. Estrategias prácticas para comunicar información

    3.5. Habilidades básicas de comunicación

    UNIDAD 4. TRABAJO EN EQUIPO: LA REUNIÓN

    4.1. El porqué y para qué de las reuniones

    4.2. Los errores en las reuniones

    4.3. Principios para realizar reuniones efectivas

    4.4. Tareas y funciones de quien dirige una reunión

    4.5. Guía práctica para hacer reuniones efectivas

    UNIDAD 5. TRABAJO EN EQUIPO: LA TOMA DE DECISIONES

    UNIDAD 6. EL PAPEL DEL COORDINADOR EN EL EQUIPO MULTIPROFESIONAL

    6.1. Estrategias para liderar un equipo con éxito

    MÓDULO 2. INCLUSIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

    TEMA 1. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y DE LA EMPLEABILIDAD

    UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LAS DIMENSIONES CONCEPTUALES DEL TRABAJO HUMANO

    1. Concepto de trabajo

    1.1. Significación del trabajo

    1.2. La definición de trabajo 

    1.3. Concepto de empleabilidad

    2. Concepto de desarrollo profesional y actividades productivas 

    3. Las dimensiones ocupacionales del trabajo 

    4. Derecho al desarrollo profesional y a la empleabilidad 

    UNIDAD 2. ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO Y DE LA EMPLEABILIDAD

    1. La clasificación ocupacional y estructural del trabajo

    1.1. La clasificación internacional del trabajo

    1.2. Clasificación ocupacional y del empleo en España

    1.3. Conceptualización de indicadores relevantes en el mercado de trabajo

    1.4. Fuentes de indicadores relevantes en el mercado de trabajo

    2. Políticas públicas y organismos vinculados con el desarrollo profesional e inclusión laboral

    2.1. Organización de las Naciones Unidas 

    2.2. Comunidad Europea

    2.3. Sistema Nacional de Empleo

    2.4. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

    2.5. Instituto General de la Seguridad Social

    2.6. Sistemas de Educación y Formación  

    3. Dimensiones jurídicas de la empleabilidad

    3.1. El marco jurídico de las relaciones laborales

    3.2. Derecho individual y colectivo del Trabajo

    3.3. Los modelos jurídicos de protección a las personas con discapacidad y su evolución

    3.4. Prestaciones y empleabilidad 

    4. Análisis y descripción de los puestos de trabajo

    4.1. Técnicas de análisis de puestos de trabajo

    4.2. Descripción de puestos de trabajo

    4.3. Ejemplo de descripción de puesto de trabajo 

    4.4. Profesiograma 

    UNIDAD 3. PROCESOS VITALES DEL DESARROLLO PROFESIONAL 

    1. Dimensiones para el desarrollo profesional 

    1.1. Desarrollo de la identidad vocacional 

    1.2. Dimensiones y teorías sobre la motivación laboral 

    2. Competencias profesionales 

    2.1. El concepto dimensional de competencias

    2.2. Evaluación y diagnóstico por competencias 

    3. Técnicas para la evaluación y diagnóstico del perfil profesional y perfil por competencias 

    3.1. La entrevista por competencias 

    3.2. Método de Assesment Center 

    3.3. Método evaluación 360º

    3.4. Signos y pruebas psicotécnicas  

    3.5. Muestras y pruebas de realidad

    TEMA 2. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOBRE LA EMPLEABILIDAD EN SALUD MENTAL

    UNIDAD 1. PROCESOS BÁSICOS ASOCIADOS A LA EMPLEABILIDAD EN SALUD MENTAL

    1. Estrategias globales de intervención sobre el desarrollo profesional de personas con enfermedad mental

    1.1. Estrategias para el desarrollo educativo, académico y formativo para el empleo

    1.2. Estrategias para el desarrollo de la empleabilidad, la colocación en el empleo y le mantenimiento del puesto de trabajo

    2. Evaluación y diagnóstico de la empleabilidad  

    2.1. Evaluación 

    2.2. Diagnóstico de la empleabilidad 

    2.3. Diseño de la intervención

    2.4. Proceso de consenso de objetivos y acciones  

    3. Los informes del perfil profesional y empleabilidad  

    3.1. Tipología de informes 

    3.2. Estilos de redacción 

    3.3. Contenidos de los informes 

    UNIDAD 2. PROCESOS DE ACTUACIÓN SOBRE LAS PERSONAS

    1. Orientación vocacional en el desarrollo profesional de personas con enfermedad mental

    1.1. Objetivos de la orientación vocacional

    1.2. Conceptualización de la orientación desde el marco de la conducta vocacional

    1.3. Procesos de la orientación profesional 

    2. Entrenamientos y apoyos para el desarrollo de competencias

    2.1. Objetivos de los entrenamientos de competencias

    2.2. Conceptualización de los entrenamientos por competencias 

    2.3. Procesos de los entrenamientos de competencias  

    3. Entrenamientos en competencias para la búsqueda de empleo 

    3.1. Objetivos de los apoyos a la búsqueda de empleo 

    3.2. Conceptualización de los programas de apoyo a la búsqueda de empleo 

    3.3. Procesos de los apoyos para la búsqueda de empleo  

    4. Sistemas de apoyos para el mantenimiento del empleo

    4.1. Objetivos de los apoyos para el mantenimiento del empleo

    4.2. Conceptualización de los sistemas de apoyo laboral 

    4.3. Metodología del empleo con apoyo

    UNIDAD 3. PROCESOS DE ACTUACIÓN SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

    1. La responsabilidad social empresarial en la inclusión laboral

    1.1. Conceptos y dimensiones del mercado

    1.2. Conceptos y dimensiones del marketing  

    2. Técnicas de marketing para la inclusión laboral

    2.1. Plan de marketing

    2.2. Instrumentación del plan de marketing

    2.3. Acciones de marketing multicanal de alto impacto  

    3. Ergonomía ocupacional centrada en dimensiones psicosociales

    3.1. Conceptualización de la ergonomía 

    3.2. Objetivos y metodología de la ergonomía 

    3.3. Ergonomía cognitiva 

    TEMA 3. GESTIÓN DE ITINERARIOS Y SITUACIONES INCLUSIVAS

    UNIDAD 1. GESTIÓN DE ITINERARIOS 

    1. Natalia, dimensiones psicosociales y construcción del futuro

    1.1. Estructura básica de la gestión 

    1.2. Descripción de elementos clave

    2. Diana y su proyecto de recuperación profesional y de calidad de vida

    2.1. Estructura básica de la gestión

    2.2. Descripción de elementos clave

    3. Joaquín, desarrollo profesional y salud mental 

    3.1. Estructura básica de la gestión

    3.2. Descripción de elementos clave

    4. Gema, dimensiones motivacionales y competenciales 

    4.1. Estructura básica de la gestión

    4.2. Descripción de elementos clave

    UNIDAD 2. GESTIÓN DE SITUACIONES

    1. Análisis sobre la situación laboral de personas en situación de enfermedad mental 

    1.1. Descripción de la situación 

    1.2. Procesos a desarrollar 

    1.3. Producto a desarrollar

    1.4. Objetivos competenciales de la gestión

    2. Análisis y descripción de sectores ocupacionales y puestos de trabajo

    2.1. Descripción de la situación

    2.2. Procesos a desarrollar

    2.3. Productos a desarrollar

    2.4. Objetivos competenciales de la gestión 

    3. Estrategias y marketing de impacto sobre la realidad profesional de personas en situación de enfermedad mental

    3.1. Descripción de la situación 

    3.2. Procesos a desarrollar 

    3.3. Producto a desarrollar 

    3.4. Objetivos competenciales de la gestión

    4. Análisis y descripción de la Responsabilidad Social Empresarial 

    4.1. Descripción de la situación 

    4.2. Procesos a desarrollar 

    4.3. Producto a desarrollar

    4.4. Objetivos competenciales de la gestión

    MÓDULO 3. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

    TEMA 1: EL CAMPO DE LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

    UNIDAD 1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

    1.1. Antecedentes de la rehabilitación psicosocial

    UNIDAD 2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

    2.1. Objetivos

    2.2. Principios básicos

    2.3. Metodología y estrategias de intervención

    2.4. Áreas de intervención

    TEMA 2: APROXIMACIONES TEÓRICAS Y SUS APORTACIONES AL CAMPO DE LA REHABILITACIÓN

    UNIDAD 1. MODELOS TEÓRICOS DE INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS MENTALES CRÓNICOS

    UNIDAD 2. MODELO DE VULNERABILIDAD

    UNIDAD 3. MODELO DE COMPETENCIA

    UNIDAD 4. APROXIMACIONES COGNITIVO-CONDUCTUALES

    UNIDAD 5. TEORÍA SISTÉMICA

    UNIDAD 6. PSICOANÁLISIS

    TEMA 3: METODOLOGÍA Y PROCESO GLOBAL DE INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

    UNIDAD 1. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

    UNIDAD 2. MOTIVACIÓN, ENGANCHE E IMPLICACIÓN DE LOS USUARIOS

    3.1. El proceso motivacional

    3.2. Factores relacionados con la falta de adherencia al tratamiento

    3.3. La entrevista motivacional

    UNIDAD 3. EVALUACIÓN FUNCIONAL Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

    4.1. Fase de evaluación

    4.2. Fase de planificación

    4.3. Fase de intervención

    4.4. Fase de seguimiento y salida

    TEMA 4: INTERVENCIÓN

    UNIDAD 1. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

    1.1. Estrategias a escala individual

    1.2. Estrategias a escala social

    UNIDAD 2. TRATAMIENTOS PARA LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

    2.1. Tratamientos farmacológicos

    2.2. Tratamientos psicológicos

    2.3. Nuevos desarrollos en el tratamiento 

    UNIDAD 3. PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO

    3.1. Modelo de agencia de servicios (broker case management)

    3.2. Modelo de case management clínico (cmc, clinical case management)

    3.3. Modelo case management intensivo (cmi, intensive case management)

    3.4. Tratamiento asertivo comunitario (act, assertive community treatment)

    3.5. Modelo de competencias (strengths model)

    3.6. Modelo rehabilitador

    3.7. Programas de seguimiento en España

    TEMA 5: MEJORA DEL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL Y APOYO A LA INTEGRACIÓN COMUNITARIA

    TEMA 6: RED SOCIAL E INTEGRACIÓN COMUNITARIA

    UNIDAD 1. RED SOCIAL, CONCEPTOS TEÓRICOS Y GENERALES

    1.1. Concepto de red social

    1.2. Tipología de las redes sociales

    1.3. Funciones de las redes sociales. El apoyo social

    1.4. Estructura de las redes

    1.5. Características de las redes sociales

    UNIDAD 2. RED SOCIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL

    2.1. Red social y salud

    2.2. La red social de las personas afectadas por una enfermedad mental

    2.3. Evaluación y valoración de las redes sociales

    UNIDAD 3. RED SOCIAL E INTEGRACIÓN COMUNITARIA

    3.1. Red social y rehabilitación

    3.2. Integración comunitaria

    UNIDAD 4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE REDES SOCIALES

    4.1. Metodología del trabajo en la intervención

    4.2. Estrategias del trabajo en red

    MÓDULO 4. ATENCIÓN RESIDENCIAL EN SALUD MENTAL

    TEMA 1 ORGANIZACIÓN DEL RECURSO RESIDENCIAL

    UNIDAD 1. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO RESIDENCIAL

    UNIDAD 2. INSTALACIONES

    2.1. Aspectos legales

    2.2. Aspectos éticos

    2.3. Aspectos técnicos

    UNIDAD 3. PROCESO DE ACOGIDA Y EVALUACIÓN INICIAL

    3.1. Voluntariedad a la hora de acceder al recurso

    3.2. Proceso de acogida

    3.3. Proceso de evaluación

    UNIDAD 4. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN

    4.1. ¿Quién?

    4.2. ¿Cómo?

    4.3. ¿Cuándo?

    UNIDAD 5. PROGRAMAS GRUPALES

    TEMA 2. PROCESO DE INTERVENCIÓN

    UNIDAD 1. EL SECRETO PROFESIONAL Y SUS LÍMITES

    UNIDAD 2. LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

    2.1. El establecimiento de la relación terapéutica

    2.2. Los límites de la relación terapéutica

    2.3. Las relaciones duales

    UNIDAD 3. FIGURAS DE REFERENCIA, GESTOR DE CASO

    UNIDAD 4. AVD’S Y RUTINAS

    UNIDAD 5. PSICOEDUCACIÓN BIEN ENTENDIDA

    UNIDAD 6. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN MÁS HABITUALES

    UNIDAD 7. LA INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA Y LA ATENCIÓN A LAS CUESTIONES ORGÁNICAS

    7.1. La atención a los problemas orgánicos

    7.2. El abordaje del tratamiento farmacológico

    TEMA 3. EL TRATO

    UNIDAD 1. EL TRATO A LA PERSONA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE INTERVENCIÓN

    UNIDAD 2. LA CONVIVENCIA DENTRO DEL RECURSO RESIDENCIAL

    UNIDAD 3. ELEMENTOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA

    UNIDAD 4. LA PLANIFICACIÓN ANTICIPADA DE DECISIONES EN SALUD MENTAL

    4.1. Introducción

    4.2. Elementos del documento de decisiones anticipadas

    4.3. Algunas consideraciones para la elaboración del documento

    TEMA 4. VOLUNTAD, AUTORIDAD Y APLICACIÓN NORMATIVA

    UNIDAD 1. EJERCICIO DE LA AUTORIDAD DEL PROFESIONAL EN EL MODELO COMUNITARIO

    UNIDAD 2. LA VOLUNTARIEDAD

    UNIDAD 3. LA NORMA PERVERSA

    UNIDAD 4. ALTERNATIVAS A LA IMPOSICIÓN NORMATIVA

    TEMA 5. INTEGRACIÓN COMUNITARIA Y COORDINACIÓN CON OTROS RECURSOS

    UNIDAD 1. INTEGRACIÓN COMUNITARIA DEL USUARIO

    1.1. Introducción

    1.2. Integración comunitaria como recurso

    1.3. Integración comunitaria de las personas atendidas

    UNIDAD 2. TIPOLOGÍA DE RECURSOS RESIDENCIALES EN ESPAÑA

    UNIDAD 3. COORDINACIÓN Y DERIVACIÓN A OTROS RECURSOS RESIDENCIALES

    Suicidio: Prevención e intervención social - iFIS Educación
    Suicidio Prevencion e intervencion social

    Fórmate en cómo prevenir conductas de riesgo suicida desde la comprensión del suicidio y de sus factores de riesgo, erradicando estigmas y mitos.

    Proveedor del curso: Organization

    Nombre del proveedor del curso: iFIS Educación

    URL del proveedor del curso: https://www.ifiseducacion.com/

    Modo del curso: Online

    Trabajos del curso: PT15H

    Frecuencia de repetición: Monthly

    Tipo de curso: Paid

    Moneda del curso: EUR

    Precio del curso: 60