Posgrado en Violencia de género
Programa superior universitario homologado por La Salle Centro Universitario.
El posgrado en Violencia de género nace de la experiencia en proyectos relacionados con la Prevención de la Violencia de Género y Atención a las Víctimas que Fundación para la Convivencia Aspacia realiza desde hace más de una década, para entidades tanto públicas como privadas. Esta impartido por profesionales de la Fundación Aspacia que te aportarán su experiencia directa y su bagaje profesional para formarte como profesional de la intervención en violencia de género.


VIRGINIA GIL
Directora ASPACIA
Homologado por:

990 €
Pago completo: 792 €
Reserva 90 €+ 4 plazos: 188 €
990 €
Pago completo: 911 €
Reserva 90 €+ 4 plazos: 225 €
Titulación certificada
Orientación profesional por las tutoras del curso
¡Hasta 20% de descuento!
Reserva antes del 01/12/23 y llévate hasta un 20% desc. en el precio final
Necesario cupo mínimo para celebrar la modalidad 1
Modalidad 2 – Online: 9 meses. Empieza cuando quieras
¡Descuento 10% por pago único!
Becas hasta el 50%. Consulta requisitos.
Tutoras permanentes, profesionales de Fundación ASPACIA
Bolsa de empleo
Impulsa tu carrera profesional en la prevención de la violencia de género en tan solo 3 meses y desde casa
Programa universitario con certificado en Violencia de género

El posgrado en violencia de género de iFIS Educación, tanto en su modalidad online como en videoconferencia, es un curso catalogado como a distancia, de formación continua y capacitación profesional. Con esta formación obtienes un título propio del centro universitario La Salle, lo que te certifica con una titulación acreditada y expedida por dicha entidad, así como con 10 créditos Universitarios Europeos (ECTS).
Con este posgrado acreditado en violencia de género podrás obtener puntos en los exámenes para los concursos-oposición, oposiciones, oposiciones docentes, en bolsas de contratación, bolsas sanitarias, traslados y plazas interinas de todo el país*.
Estos puntos computan* en el baremo de méritos dentro del apartado de formación y son muy valorados en todos los sectores laborales porque optimizan tu carrera curricular.
*El posgrado en violencia de género cumple todos los requisitos para ofrecer puntos extra para quienes presenten el título oficial certificado en Violencia de género pero estos puntos estarán vinculados en última instancia a las condiciones emitidas por el tribunal en cada uno de los procesos. iFIS Educación, La Salle Centro Universitario u otra institución publica o privada no puede modificar este criterio único y validado en cada proceso. Contacta con nosotros si quieres saber más.
Contenidos del posgrado en Violencia de género
EN BLANCO NO USAR
Descubre el plan de estudios del posgrado en Violencia de Género
MÓDULO 1. Aproximación teórica y conceptual al origen y definición de la desigualdad de género
- Conceptos claves: género e igualdad
- Características de la desigualdad: estereotipos y roles
- Resistencia y cambio en las relaciones de poder
- La violencia de género desde la perspectiva de género
- La transversalidad de género en las distintas prácticas y sectores profesionales
MÓDULO 2. Violencia de género: Análisis y aproximación a las causas y consecuencias
- Definición y conceptualización de la violencia de género
- Tipos de maltrato
- Modelos explicativos: la desigualdad de género como causa de la violencia de género
- Subsistencia de la violencia de género
- Violencia de género en la sociedad de la diversidad: inmigración y discapacidad
- Factores de protección ante la violencia de género
MÓDULO 3. Manifestaciones de la Violencia de Género
- Marco internacional de Derechos Humanos y Violencia de Género
- Las agresiones contra la mujer por su cónyuge, pareja o ex pareja
- Las agresiones y abusos sexuales contra la mujer: la invisibilidad de una constante
- Mutilación genital femenina. Prostitución y Acoso sexual laboral.
- Consecuencias del maltrato en las mujeres
- Aproximación a la vivencia y cotidianidad de mujeres víctimas de violencia de género
- Nuevos perfiles de víctimas de violencia de género: mujeres adolescentes y jóvenes
- Las repercusiones de la violencia de género en las hijas e hijos
MÓDULO 4. El derecho y la violencia de género
- Marco jurídico internacional
- Marco jurídico europeo
- Marco jurídico estatal
- Marco jurídico autonómico
- Evolución legislativa: bien jurídico protegido/delimitación subjetiva
- Juzgado competente para conocer de los delitos de violencia de género: penal y civil
- Medidas de protección y seguridad
- Enjuiciamiento de los delitos de violencia de género: juicio rápido. Procedimiento
MÓDULO 5. Intervención con hombres que ejercen violencia
- La atención a hombres que ejercen violencia
- ¿Existe un perfil de agresor?
- ¿Es el agresor un enfermo mental?
- Criterios de intervención con hombres que ejercen violencia hacia las mujeres
- Tipos penales
- Medidas de suspensión de condena y sustitución de penas: suspensión o sustitución de condena y análisis de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad
- Quebrantamiento de condena
MÓDULO 6. Atención Integral a las mujeres víctimas de violencia de género (y a sus hijos e hijas)
- Principios Básicos y criterios de calidad
- Comprender el proceso de recuperación y de cambio en la mujer y sus hijos e hijas: El Modelo de Cambio de Prochaska y Diclemente
- El proceso de reparación del daño causado
- La intervención en crisis
- La atención a los hijos e hijas
- Intervención temprana en violencia de género: procedimientos de identificación, detección y atención en los diferentes ámbitos de actuación: indicadores generales
- Protocolos de detección temprana desde los distintos ámbitos profesionales
- La entrevista de detección. La entrevista exploratoria con menores
MÓDULO 7. El trabajo en red: criterios de calidad para elaborar protocolos de intervención
- Objetivos del trabajo en red
- Criterios de calidad
- Procedimiento de intervención y perspectiva metodológica
- Cualificación y actitud de profesionales
- Procedimiento para la coordinación y colaboración
- Red de recursos de la Comunidad de Madrid
MÓDULO 8. Medidas de prevención y sensibilización de la violencia de género
- La prevención de la violencia de género. Prevención primaria, secundaria y terciaria
- Prevención primaria, secundaria y terciaria
- Sensibilización Social
- Modificación de los patrones sexistas. Campañas de sensibilización social
- Publicidad y Medios de Comunicación
- El lenguaje como herramienta de prevención de la violencia de género
- Prevención Primaria: Educación en valores y violencia de género
- Estrategias de prevención desde los diferentes ámbitos institucionales
- Medidas en el ámbito educativo: Educar en Igualdad
- Características de los modelos de escuela en relación con la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres
- Medidas en el ámbito laboral
- Medidas en el ámbito sanitario
- Medidas en los Servicios Sociales y otros
- Identificación de buenas prácticas en programas de prevención
- La formación a profesionales como herramienta de prevención y sensibilización
MÓDULO 9. Diseño de evaluación de programas de prevención, sensibilización e intervención en violencia de género
- Elaboración de Programas y Servicios en materia de violencia de género desde la perspectiva de género
- Diseño de programas e incorporación de la perspectiva de género
- Fases de un proyecto en las que integrar la perspectiva de género
- Procesos transversales: Gestión de calidad, protección de datos, prevención de riesgos laborales, sistemas de registro de información, sistemas de coordinación
- Evaluación de programas. Elaboración de Indicadores
- La evaluación de programas
- Metodologías y Técnicas de evaluación. Evaluación del impacto de género
- Evaluación del impacto de género
- Información y difusión de los resultados
MÓDULO 10. Relación de ayuda en violencia de género. Autocuidados profesionales
- Relación de ayuda en violencia de género. Concepto y objetivos
- Fortalezas y dificultades de la relación de ayuda
- Establecimiento de una relación de ayuda eficaz con las mujeres. Componentes de la relación de ayuda: actitudes, habilidades, conocimientos. Manejo de las resistencias al cambio
- Cuidarse para poder cuidar. La ayuda para el/la que ayuda. El impacto de trabajar con mujeres víctimas de violencia
- Síndrome de burnout
- Cuidado y manejo emocional
¿Cuáles son las salidas profesionales para este posgrado?
Con el posgrado en Violencia de género estás preparada para poder ejercer o promocionar en los siguientes sectores:
- Asesoría o abogacía especializada en violencia de género.
- Atención en centros de atención a víctimas.
- Formación en violencia de género o violencia sexual.
- Psicología especializada en violencia de género.
- Asociaciones y organizaciones que luchan contra la violencia de género.
¿Para qué sirve el posgrado en Violencia de género: prevención, detección y atención?
1. Obtienes la capacitación necesaria para trabajar como profesional de atención a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos/as.
2. Serás capaz de identificar todas las manifestaciones de violencia contra las mujeres en cualquier ámbito y contexto, ya sea en organizaciones privadas o públicas.
3. Podrás actuar de manera profesional en situaciones de violencia de género, interviniendo o asesorando sobre procesos judiciales y protocolos de actuación, políticas existentes y recursos disponibles.
¿Para quién es el posgrado de Violencia de género?
– Titulados/as universitarios/as que quieran acceder a la oferta laboral en el ámbito de la violencia basada en el género.
– Profesionales que trabajen en centros de Servicios Sociales y quieran ampliar su formación en violencia.
– Directores/as y responsables de residencias, centros de día, centros de noche y centros de atención a la dependencias.
Compartimos profesión y, como colegas, queremos contagiarte nuestra ilusión y ganas de progresar como profesionales… aunque te encuentres a cientos de kilómetros de distancia.
Nos tienes para ayudarte a impulsar el cambio que te has propuesto. Por ello, cuenta con nuestro compromiso de orientarte, acompañarte y guiarte durante toda tu vida académica en iFIS Educación. Lo más importante es que aciertes con tu formación para lograr tu objetivo final.
¿Qué opinan de este posgrado?
BECAS
Información sobre becas y financiación para formarse en el tercer sector en los diferentes tipos y niveles de enseñanza.
¿Por qué formarte en iFIS Educación?
iFIS está formado por un equipo de profesionales con una larga trayectoria en intervención social. Conocemos las necesidades específicas de las entidades y empresas del ámbito social y gracias a ellos, sabemos qué tipo de formación necesitan para incorporar a profesionales con altas capacidades teóricas y practicas.
Nacimos con vocación docente para aportar a este sector lo que hemos aprendido en nuestros años de práctica profesional, para enseñar a otras personas a enfrentarse a retos y dificultades concretas, para ayudar a las entidades a llevar a cabo con éxito la formación de sus equipos.
Contamos con contenidos propios desarrollados por los tutores de las materias impartidas, y que a su vez, gracias su dilatada carrera profesional acreditan que solo aprenderás aquello que realmente es tan útil como importante.
De lunes a viernes te contestamos en un máximo de 24hrs y en iFIS te tratamos de forma personal. Tu tutora es una para todo el posgrado y velamos porque con el posgrado alcances los objetivos que te habías marcado.